sábado, 6 de octubre de 2012

HAZLO TÚ MISMO: TWISTER


¿Qué hacer un viernes por la noche si no hay planes en el sitio que estás de Erasmus? Exacto, tirar de juegos en casa. Hace unos días estuvimos jugando al UNO (el juego de cartas), pero ayer decidimos crear nuestro propio juego, el TWISTER. En este post os cuento como crearlo tú mismo, es fácil, económico y muy divertido.

Materiales
1. Una sábana blanca (vieja preferiblemente para no estropearla).
2. Rotuladores.
3. Un cartón.
4. Clavo o algo puntiagudo.
5. Plastilina, algo con lo que hacer tope el clavo.
6. Papel.
7. Muchas ganas de divertirse.

Paso 1
 El cartón tiene que ser de forma cuadrada, nosotros utilizamos uno que venía en un paquete de sábanas nuevas. Divide el cartón en 4 partes y clasifica cada una de ellas en mano derecha, mano izquierda, pie derecho y pie izquierdo. 
Escoge cuatro rotuladores de diferentes colores y dibuja en cada parte un círculo de cada color. El primer cuadrante tiene que quedar con en la foto.

Paso 2
Realiza los mismos círculos en cada parte del cuadrado para poder realizar la ruleta con la que se jugará. Todos los colores tienen que seguir el mismo orden.

 Paso 3
Haz un agujero en el centro del cartón clavando un clavo o algo puntiagudo. Además, realiza con un papel una flecha y aprovecha para clavarla a la ruleta. Así, cuando le demos a girar a la flecha servirá para que nuestro cartón tenga aspecto de ruleta.

 Paso 4
Sujeta el clavo para que no se salga con algo de plastilina. Nosotros no teníamos plastilina y utilizamos un filtro de tabaco.

 Paso 5
Una vez clavado la flecha y con el tope puesto la ruleta tiene que tener el aspecto de la foto. Además, puedes aprovechar y escribir encima de los círculos los colores en diferentes idiomas y podrás utilizar el juego para aprenderlos.

 Paso 6
Extiende la sábana en una superficie amplia, donde vayáis a jugar. Comienza por hacer los primeros cuatro círculos, uno de cada color, éstos servirán de guía para completar toda la sábana.
La sábana, como dije antes, es preferible que se vieja aunque podéis hacer como nosotros y utilizar una nueva.

 Paso 7
Completa toda la sábana con círculos y colorea por dentro un poco para que se aprecien mejor los colores. Todos los colores tienen que tener el mismo número de círculos y seguir una misma línea.

 Paso 8
Este es el resultado final. Pasamos una noche genial, nos divertimos un montón. Intentadlo en casa y a disfrutar, no sólo se juega a esto cuando se es niño.

viernes, 5 de octubre de 2012

ERASMUS SE VA AL GARETE



El tan conocido Programa ERASMUS cumple este año su 25 aniversario y, como no podía ser de otro modo, para celebrarlo se va al garete. El programa ERAMUS tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los alumnos de grado universitario, formación profesional... Atiende a estas necesidades con becas de movilidad que reciben los alumnos que deciden realizar parte de sus estudios fuera de su país. En sus 25 años lleva concedidas casi tres millones de becas, es decir, casi tres millones de alumnos universitarios que han estudiado parte de sus estudios en otro país de Europa. Estas cifras suponen alrededor de unos 450 millones de euros al año.

Es la Comisión Europea quien se encarga de hacer el presupuesto anual sobre los gastos del Programa Erasmus que somete a voto al Parlamento Europeo y el Consejo, siempre teniendo en cuenta a los países integrantes del programa. Pero, ¿qué ha sucedido este año para que el Programa Erasmus y sus becas se vean en peligro? El Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron para 2012 unos presupuestos que desde el principio se sabía que iban a ser insuficientes para cubrir todas las necesidades de movilidad europea que supone el Programa. Estos presupuestos se aprobaron porque los propios países miembros estuvieron de acuerdo en recortar en estas partidas ya que los Estados están sin liquidez. Y bien, ¿cuáles son las consecuencias ahora? 
1. En la caja europea no hay dinero suficiente para cubrir el 30% de lo que suponen las becas entre octubre y diciembre. 
2. Imagen que demuestra la profunda crisis que están sufriendo los países, y por encima de todos, Europa.
3. Se precisa de una ampliación urgente de los fondos presupuestarios del Programa Erasmus.
4. Posible pérdida de la forma más sencilla de formar una Europa conjunta.
5. España uno de los países más perjudicados.


Profundicemos en por qué España es uno de los países más perjudicados. 

La Comisión Europea aporta un mínimo de dinero que los países aumentan como quieren, he ahí las diferencias. La cuantía que aumenta España es muy pequeña, además, cada año la recorta un poco más. Estos recortes se podrían deber a que España apenas envía estudiantes de movilidad Eramus, pero nada más lejos de la realidad, es España el país que más estudiantes envía, 36.183 alumnos el año pasado. Estos alumnos cuentan con 133€ al mes para sobrevivir su estancia Erasmus fuera de su país, en contraste, los chipriotas reciben 653€ al mes sin necesidad de pasar dificultades económicas.
Ahora bien, ¿alguien es tan amable de explicarme cómo pretenden que los alumnos seamos "internacionales"  y tengamos un mínimo de dos idiomas? Con estos recortes lo único que están consiguiendo es aumentar las diferencias entre clases sociales, sólo podrán permitirse salir del país para realizar sus estudios los alumnos de familias acomodadas, aquellos que puedan permitirse el gasto económico que supone ese año fuera de casa. Cierto, me podéis decir que el alumno Erasmus puede buscar un trabajo en el lugar donde va a estudiar, pero analicemos, ese alumno llega a un país nuevo, con un idioma desconocido, en el que no conoce a nadie, y en el que SEGURO la situación económica es mala por la crisis generalizada que se sufre. ¿Realmente creéis que es sencillo que te den un puesto de trabajo para 5 meses? Yo no lo veo tan sencillo. Y, si te encuentras en donde estoy yo, vete olvidando de trabajar, es prácticamente imposible.


Conclusiones finales.

1. Sólo los más afortunados económicamente podrán permitirse este tipo de movilidad en sus estudios.
2. Los Erasmus que disfrutamos este año de esta oportunidad aún no sabemos si contaremos con la beca que "prometieron" cuando salieron las convocatorias.
3. Los gobiernos continúan prefiriendo recortar en educación y cultura antes de recortar en otros ámbitos estatales.
4. La educación es política, y como tal, se ve perjudicada por la crisis económica y por las malas gestiones de los superiores.